En esta rama se estudia tanto la continuidad como el cambio en el comportamiento durante toda la vida. Todas las vidas están marcadas por diversos hitos en el desarrollo, se trata de acontecimientos notables, marcadores o momentos de cambio en el desarrollo personal.

miércoles, 26 de enero de 2011

"La Mente Sobre Los Mass Media”,


            He encontrado un artículo de Pinker que habla de los mass media y la repercusión que estos tienen en le sociedad. Podéis acceder al artículo desde el siguiente link http://www.terceracultura.net/tc/?p=2101   pero os lo resumo aquí.


            En el artículo Pinker expone la influencia de las mass media sobre la sociedad desde un punto de vista cognitivo, aborda el tema proponiendo que el modo de aprender que tenemos los seres humanos se basa en los conocimientos prácticos, pues bien, si tomamos este supuesto como verdadero, entonces Pinker nos traslada a la siguiente cuestión ¿si los mass media nos permiten convertir los discursos en Power Points, facilitar las búsquedas de información por la red, en vez de pensar, razonar, reflexionar por nosotros mismo, si la televisión nos muestra las ideas ya regurgitadas, y la practica cerebral se sustituye por búsquedas en la red, no nos haremos cada vez mas tontos?.

            Pues bien la respuesta es muy sencilla, los mass media son una importadísima fuente de información que amplia conocimientos y es necesaria por la simple razón de que (El conocimiento está creciendo exponencialmente; la capacidad mental humana y las horas de vigilia, no.)

Por lo tanto, Pinker concluye con un rotundo (Lejos de hacernos estúpidos, estas tecnologías son las únicas cosas  que nos mantendrán inteligentes.)


            Si nos basamos en el documento, podemos deducir que dado que las mass media son  las fuentes  más grandes de comunicación serán de gran ayuda para la labor del educador social. Esto es debido a que una de las competencias del educador social es conocer la actualidad real del mundo en el que desempeña su labor, y además en ellas se pueden encontrar infinidad de conocimientos válidos para la labor  del educador. Y no solo es beneficioso para profesional sino que también lo es para los educados ya que para estar integrado en una sociedad has de conocer lo que en ella ocurre.

ANA FERNÁNDEZ ÁLVAREZ 


martes, 25 de enero de 2011

TEMA 9. La edad adulta y la vejez

La edad adulta es el resultado de un proceso en el cual en la madurez se producen funcionalidades. Piaget destaca que en la vida adulta. está en juego una estala de valores, la cual se mantiene en pie en base a la voluntad, la energía y las operaciones formales.
En la edad adulta, aparece el conocimiento declarativo que mejora el conocimiento procedimental.
El desarrollo espitemologico hace referencia al pluridimensialismo. En la edad adulta y vejez se dan las operaciones dialécticas, que son las que se centran en aspectos cambiantes de la realidad. Ademas de todo esto, en el tema se menciona la psicología evolutiva, que no siempre se rige primero por lo hechos y luego por la teoria.


Verónica Arias

lunes, 24 de enero de 2011

Tercer seminario

  1. Cómo definen emoción Oakley y Jenkins
Entendemos por emoción aquello que:
  • Normalmente es producido por una persona que evalúa un evento, consciente o inconscientemente, en tanto que resulta relevante para un objetivo o meta que es importante. La emoción se siemte como positiva cuando es alcanzable y negativa cuando ese objetivo resulta impedido.
  • El núcleo de una emoción es la facilidad para actuar y para modificar planes. Una emoción da prioridad para una o pocas líneas de actuación a las que da una sensación de urgencia, de forma que pueda interrumpir procesos mentales o acciones alternativas. Diferentes tipos de inmadurez generan diferentes tipos de relaciones de planificación.
  • Normalmente una emoción se experimenta como un tipo característico de estado mental, a veces acompañada o seguida por cambios corporales, expresiones, acciones.
2. Función y emoción

La emoción es un estado mental que se produce porque se evalúa algo.
Qualia: estado fisiológico (está en el humano). Tenemos una disposición, no producimos emociones, pero distinguimos determinadas emociones dependiendo de las situacíones.

CONTEXTO = EVENTOS
Pueden ser:
  • Positivas: facultadores, modificadores, dificultadores y obstaculizadores.
  • Negativas
El mundo ahora =) Cognición, meta...
...a través de diferentes acciones...
...mundo posible =) meta, objetivos.
No tiene por qué ser sólo evaluación.
La emoción se compone de:
  • Evalución
      • + comunicación
  • Sensación
"Dependiendo de mi meta y de mi objetivo, voy a sentir un estado fisiológico de los elementos que están en el medio para cumplir mis objetivos".


Ana Fernández Álvarez
Verónica Arias Pérez
Natalia García

Segundo seminario

1.  Argumenta a favor o en contra del contenido estrecho y ancho con los ejemplos de Kripe, Perry y Frege. Creencias inexistentes y la Bi-Tierra
  • Kripe es un niño que vive en Londres y que piensa que Londres es bello, siendo una impresión visual. Realmente está viendo una misma realidad, una representación mental, con lo cual se trata de funcionalismo estrecho, al estar la imagen en la cabeza de Kripe de que Londres es bello.
  • A Perry se le cae un paquete de azúcar por el suelo del supermercado. Está viendo su rastro del azúcar. El funcionalismo amplio se ocupa del mundo exterior, pero no de las imágenes visuales. Con lo cual, éste es un ejemplo de funcionalismo estrecho, ya que se tiene que hacer una representación mental para darse cuenta de que el azúcar que hay en el suelo del supermercado es el azúcar que se le ha caído.
  • Frege tiene un rompecabezas.David Casacuberta piensa que Miguel de Cervantes y El Quijote no son equivalentes, pero sí existe una relación entre ellos. Miguel de Cervantes es Miguel de Cervantes, pero no habría por qué saber que Cervantes escribió El Quijote. Entonces, se sabe lo que es lógico, es decir, una persona es una persona y tiene una determinada identidad, pero no se tiene por qué saber un acontecimiento que no ha sido adquirido previamente. Dado que es algo interno, una representación mental, se trata de un funcionalismo estrecho.
  • La creencia de seres inexistentes se refiere a que sólo existe lo que se ve. Por ejemplo, Peter Parkar en un personaje de ficción que sólo existe en la ficción, pero que existe una imagen sobre él, por lo que se trata de funcionalismo amplio.
  • El rompecabezas de la Bi-Tierra es un experimento con el agua en otro planeta. Los sognificados se refieren al mundo exterior. Si Putnam I y Putnam II son idénticos, no pueden pensar de diferente forma. Existe una representación mental, que se basa en que es imposible que dos personas sean iguales en planetas diferentes y con una composición de agua diferente, puesto que el 75% de nuestro cuerpo es agua. Este ejemplo está a favor del funcionalismo amplio, ya que es quien se ocupa del mundo exxterior, como es en este caso el estudio de la composición del agua.
2. ¿Por qué es dificultoso explicar el error en enl funcionalismo estrecho? (Ver ejemplo de Marta Sánchez)
  • Segín el funcionalismo amplio, Marta Sánchez es una pésima cantante, refiriéndose a la persona que tiene dicho nombre,
  • Pare el funcionalismo estrecho, se refiere a la imagen de Marta Sánchez, es decir, las impresiones visuales.
El funcionalismo estrecho obvia las dificultades.
Si una personal no sabe que Marta Sánchez es cantante y piensa que se dedica a otra cosa, pensará: ¿y por qué ha de cantar bien?, ya que no asocia el nombre de Marta Sánchez a una cantante, no tiene esa representación mental en la cabeza.

3. ¿Cómo se explica el error en el funcionalismo amplio? (Ejemplo "el consumidor siempre tiene la razón")
El error en el funcionalismo amplio en este ejemplo hace referencia a que no hace predicciones, algo es así porque es así y dado a las dificultades que posee el hecho en sí, no se da más explicación.
Además, los estados mentales se ocupan de las cosas externas, por lo que se asocia a los sujetos en particular.

4. ¿Qué es una función? Tipos de funciones
La función tiene como finalidad la Selección Natural.

Tipos de funciones:
  • Directas: sus dispositivos portadores son resultado directo de un sistema natural de copia.
  • Derivadas: no son una copia directa de nada, sino que son un proceso que, a su vez, sí puede ser una copia directa de un itam anterior, copia que se mantenía por tener cierta función.
  • Relacional: su misión es producir algo que guarde una relación específica con algo diferente.
  • Adaptadas: la idea es que si un dispositivo tiene una función relacional, dado cierto elemento específico con lo cual la producción del dispositivo está relacionada, el dispositivo posee una función propia adaptada.
  • Enfocada: es uel resultado de varias funciones activadas en un mismo sistema o entre sistemas cooperantes en las que cada una de estas subfunciones están interconectadas, de manera que su objetivo es lograr una función final. esta función final, hacia la cual se dirigen otras funciones, es la función enfocada.
Verónica Arias Pérez
Ana Fernández Álvarez
Natalia García

domingo, 23 de enero de 2011

Tema 7: La adolescencia. El desarrollo cognitivo durante la adolescencia y juventud.

En la adolescencia y en la juventus ya se obtiene el pensamiento formal y para ello hace falta:
- Abstracción
- Descomponer en variables los problemas
- No dejarnos llevar por la realidad
¿De qué depende que uses un pesamiento u otro?
Pues muy facil, del entrenamiento y de la experiencia personal.
En los adolescentes, se dan una serie de facetas como el "egocentrismo" o "audiencia imaginaria" que los caracteriza.
La adolescencia, parte del ciclo vital que todos hemos pasado, recordamos con claridad todo lo que no pasó y lo que nuestros padres lucharon por entendernos, aunque nosotros pensaramos que todo iva en nuestra contra.


Verónica Arias Pérez








sábado, 22 de enero de 2011

Mis primernos compañeros de clase, eros la clase de  1ª A de parbulitos. Todavia me acuerde de todos ellos, y con algunos perdura la amistad, a veces recordamos viejos tiempos siempre hacemos referencia a esta foto .....pero como hemos crecido.....
ANA FERNÁNDEZ ÁLVAREZ 

Aqui estoy en mi habitación y todavia me pregunto...¿de donde sacaria mi madre esos pantalones? jaja. En esta foto debo de tener sobre unos 3 años.

ANA FENÁNDEZ ÁLVAREZ