En esta rama se estudia tanto la continuidad como el cambio en el comportamiento durante toda la vida. Todas las vidas están marcadas por diversos hitos en el desarrollo, se trata de acontecimientos notables, marcadores o momentos de cambio en el desarrollo personal.

lunes, 24 de enero de 2011

Tercer seminario

  1. Cómo definen emoción Oakley y Jenkins
Entendemos por emoción aquello que:
  • Normalmente es producido por una persona que evalúa un evento, consciente o inconscientemente, en tanto que resulta relevante para un objetivo o meta que es importante. La emoción se siemte como positiva cuando es alcanzable y negativa cuando ese objetivo resulta impedido.
  • El núcleo de una emoción es la facilidad para actuar y para modificar planes. Una emoción da prioridad para una o pocas líneas de actuación a las que da una sensación de urgencia, de forma que pueda interrumpir procesos mentales o acciones alternativas. Diferentes tipos de inmadurez generan diferentes tipos de relaciones de planificación.
  • Normalmente una emoción se experimenta como un tipo característico de estado mental, a veces acompañada o seguida por cambios corporales, expresiones, acciones.
2. Función y emoción

La emoción es un estado mental que se produce porque se evalúa algo.
Qualia: estado fisiológico (está en el humano). Tenemos una disposición, no producimos emociones, pero distinguimos determinadas emociones dependiendo de las situacíones.

CONTEXTO = EVENTOS
Pueden ser:
  • Positivas: facultadores, modificadores, dificultadores y obstaculizadores.
  • Negativas
El mundo ahora =) Cognición, meta...
...a través de diferentes acciones...
...mundo posible =) meta, objetivos.
No tiene por qué ser sólo evaluación.
La emoción se compone de:
  • Evalución
      • + comunicación
  • Sensación
"Dependiendo de mi meta y de mi objetivo, voy a sentir un estado fisiológico de los elementos que están en el medio para cumplir mis objetivos".


Ana Fernández Álvarez
Verónica Arias Pérez
Natalia García

No hay comentarios:

Publicar un comentario